Guia de Gobernabilidad
Mg Sc Juan Carlos Sanchez Montes de Oca
I.- El buen gobierno
1.- El buen gobierno, implica un conocimiento exacto de cómo funciona el Estado, su estructura, sus niveles de gobierno y sus principales instituciones. Para ello, se requiere contar con un equipo de profesionales altamente capacitados y que la mayoría se conozcan y puedan implementar las políticas públicas que se quieren abordar en el menor tiempo posible.
2.- Tener un conocimiento exacto de los sistemas administrativos y financieros: SIAF, SIGA, INVIERTE.PE, Presupuesto de la República, Contrataciones Públicas, Alianzas público-privadas, entre otras modalidades. A fin de hacerlo más eficiente y que se consigan los resultados esperados.
3.- Se debe de construir un escalafón de los funcionarios públicos. Estos funcionarios que pertenecen a los sistemas administrativos y financieros son cuasi irremplazables; hay que mejorar sus capacidades. Un cambio de administración no puede desmantelar a este tipo de funcionarios especializados, para que exista continuidad en la ejecución presupuestal y las políticas públicas fluyan de manera eficiente y categórica.
4.- El éxito de las políticas públicas radica en que los ciudadanos del país se involucren con ellas, si no las conocen, cómo pueden defenderlas y participar activamente. Es tarea del gobierno difundirlas e interaccionar con los ciudadanos para hacerlos participes de los resultados esperados.
5.- Hay que formar una escuela de capacitación para los funcionarios públicos a fin de profesionalizarlos en sus especialidades, especialmente los sistemas administrativos y financieros, y que se genere continuidad en la gestión pública. Nunca más funcionarios públicos improvisados.
6.- Los niveles de gobierno: nacional, regional y local, tienen que actuar coordinadamente. De lo contrario, los resultados se diseminan a lo largo del tiempo y devienen en obras irrelevantes para la nación.
7.- Para que exista gobernabilidad, tiene que haber interconectividad, buenas pistas, comunicaciones, y, por ende, electricidad, cadenas de frío, para construir nuevos mercados. Ningún pueblo o ciudad puede estar aislado. Los mercados son construcciones sociales. El concepto de la oferta y la demanda y la mano invisible han quedado totalmente obsoletos.
8.- Se requiere fortalecer el sistema de planificación en el país, el esfuerzo del CEPLAN es irrelevante, no existe un contrapeso a la Dirección de Inversiones del MEF. Se gasta el presupuesto, pero los resultados son de baja calidad y poca eficiencia. Existe una dispersión del Presupuesto de la República y éste está sujeto a las decisiones de las autoridades políticas. Muchas veces el dinero se gasta en proyectos que no son los prioritarios, habiendo cumplido con las normas que el MEF establece. La función del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no es la de planificación, menos la entiende y tampoco es su tarea.
9.- La dispersión del Presupuesto de la República en 2527 unidades ejecutoras y se siguen incrementando del 2022 al 2023 se incrementaron en 106 nuevas unidades ejecutoras más según la Cuenta General de la República, 2023. Esta dispersión implica que no se están orientando los recursos a los grandes proyectos que el Perú necesita. Urge una reorganización del Estado, que lo achique y lo vuelva más eficiente. (Cuenta General de la República,2023)
10.- Se requiere reformular los gobiernos regionales y reducirlos a una mínima expresión siendo como máximo cuatro gobernadores: Costa, Sierra, Selva y el del Mar de Grau. Para integrar las regiones y hacerlas más eficientes.
II.- Partidos Políticos
1.- Se requiere con urgencia un cambio en la legislación electoral que le de predominio a los partidos políticos y no al Jurado Nacional de Elecciones. Ninguna institución gubernamental puede obligar a que un partido político participe en un proceso electoral. Es su decisión estratégica, y menos perder su inscripción al no participar. Este accionar y el marco normativo actual no están llevando a la anarquía y a la destrucción del sistema democrático, a la fecha existen 36 partidos políticos inscritos en el Registro de Organizaciones Políticas ROP que estarían aptos para participar en las próximas elecciones generales.
2.- Las autoridades que pertenecen al sistema electoral nacional, llámese JNE, RENIEC y la ONPE, tienen que someterse previamente a una inspectoría y auditoria a fin de que garanticen un proceso electoral prístino. A la fecha no hay garantías. Sus autoridades están totalmente cuestionadas.
3.- Se requiere una reforma electoral, que garanticen que dichos partidos cumplan con estándares mínimos de profesionalización. Implica que tengan una ideología claramente definida y que sea expuesta a la nación, sus estatutos acordes con la Constitución, que tengan una verdadera organización partidaria con locales que no solo se hayan prestado para la obtención de la inspección en el JNE y sobre todo que tengan una propuesta programática para el presente Siglo y esté sujeta al escrutinio de la población. Los partidos políticos inscritos Enel JNE carecen de estos elementos esenciales y más parecen transacciones comerciales más preocupados en sus intereses particulares o crematísticos que en los intereses de la nación.
4.- Se deben institucionalizar los jueves de debate en el Jurado Nacional de Elecciones para que los partidos políticos den a conocer a sus líderes y sus propuestas programáticas. La política es escuela y docencia.
5.- Los partidos políticos deben de funcionar como escuelas que brinden valores a sus militantes y establecer sus decálogos para que los ciudadanos los conozcan y así poder censurar rápidamente a todos aquellos que los quebranten. Las instancias que imparten justicia en los partidos políticos deberían estar vinculadas al aparato de justicia nacional a fin de hacerlos más transparentes y eficientes antes de posibles actos de corrupción de sus afiliados. Los partidos políticos son el primer filtro para llevar gente idónea a los cargos públicos y de representación.
6.- El patrimonio de los partidos políticos tiene que ser declarado intangible, no se pueden vender, porque son el sustento del sistema democrático y e en estas instituciones donde se realiza y se forma a las futuras generaciones políticas de la nación. Los locales partidarios deben estar sujetos a revisiones de las autoridades competentes y deben de cumplir con un estándar mínimo para que puedan funcionar como partidos políticos. Los locales partidarios no pueden estar cerrados, brindar una labor de información y concientización, de estar cerrados, estos deben de ser sancionados automáticamente y se les debe de aplicar multas, previo informe de la declaratoria de sus horarios de atención.
7.- Los locales partidarios tienen que estar abiertos al público y generarse sus propios ingresos productos de actividades partidarias. Estos no se pueden alquilar. Son estrictamente para actividades políticas. Quienes incumplan con esta normativa sus autoridades deben de ser separadas de la organización partidaria. Los locales partidarios no son un negocio particular de algunos facinerosos.
8.- Los locales partidarios debidamente inscritos en los registros públicos deben estar exentos de pago de tributos; ello implica que se cumpla con no alquilarlos bajo ningún concepto; de lo contrario pierden este derecho.
9.- Las autoridades elegidas durante un periodo establecido por la ley, deberían estar sujetas también a revocatoria si no cumplen con los fines propuestos. Para ello se debe de establecer un reglamento. No son intocables durante ese periodo; ello no contribuye con la democracia e instaura modelos autoritarios al interior de las organizaciones políticas.
10.- Los ciudadanos que quieran participar como afiliados a un partido político deben de inscribirse libremente y no estar sujetos al control de las autoridades partidarias, que muchas veces usan el padrón como un instrumento de control partidario a fin de mantenerse y controlar el partido político a través del control de los padrones. Esto es una reforma urgente. Cabe precisar que esta propuesta no alcanza a aquellas personas que hayan pasado carcelería, pena pendiente. Para estos casos queda sujeta a revisión de la organización partidaria.
III.- Delincuencia, sicariato, trata, pedofilia
1.- Reorganizar el poder judicial, ampliándolo con tribunales elegidos al azar que complementen la labor de los jueces. Creando tribunales que coadyuven a la justicia y la hagan más transparente.
2.- Poner como plazo máximo en un proceso judicial, por más complejo que sea, un máximo de 6 años; ello implica que el poder judicial se modernice y cuente con mayor cantidad de profesionales. Justicia que tarda no es justicia. Muchas veces los juicios prescriben y la justicia queda en vano.
3.- La Junta Nacional de Justicia debe ser elegida por elección popular para que se conozcan quienes son estos futuros magistrados y acabar con toda una organización que trascienda a los poderes del Estado. También estarían sujetos a revocatorias.
4.- Crear una dependencia especializada de criminalística que inclusive pueda revisar los fallos ante una inminente denuncia de irregularidades o corrupción que tenga ámbito en el Poder Judicial, Ministerio Público y Junta Nacional de Justicia, Organismos Electorales y Policía Nacional. Su accionar es esclarecedor. Para evitar excesos, la propia justicia tomará la decisión de qué hacer con dichos funcionarios.
5.- Nunca más un delincuente, sicario, proxeneta, trata de blancas, pedofilia liberada, esta es una política definitiva y una posición que todos los ciudadanos del país en su conjunto la deben de asumir y las instancias judiciales cumplir. No hay marcha atrás ni negociación al respecto.
6.- Construir cárceles de máxima seguridad alejadas de la ciudad y trabajo forzoso para los delincuentes de menor nivel de criminalidad que se les emplee en el desarrollo de infraestructura y que estén a cargo de los militares para que desarrollen las grandes mega obras que requiere el país, en especial en las fronteras para integrar nuestro país desde las fronteras hacia dentro mediante un gran camino transfronterizo que aliente el desarrollo de las fronteras y lo integre.
7.- Para los delitos mencionados la pena debe de ser de cadena perpetua, a la fecha existen 1900 condenados bajo esta condición. Hay que buscar un mecanismo para que estos sujetos produzcan sus ingresos y no sean una carga para el Estado de por vida.
8.- En caso de delincuentes extranjeros, hay que expatriarlos bajo condiciones que sus gobiernos garanticen que van a cumplir con su custodia y no vuelvan más al país.
9.- El crimen organizado tiene que ser visto como un daño a la nación, porque genera inestabilidad, ahuyenta las inversiones y sobre todo pone en riesgo la vida de los peruanos. Se requiere que el MEF, destine una partida que esté a disposición de los ciudadanos de bien para que denuncien a los delincuentes y puedan ser recompensados, creando un ejército civil contra la delincuencia basado en las recompensas.
10.- Crear un sistema ciudadano que contribuya con la policía nacional para acabar rápidamente con la delincuencia de cualquier orden y así evitar que esta se propague y que sientan que todos los ciudadanos son agentes policiales y son perseguidos por todos los peruanos. Solo con la colaboración de la población se acabará con la delincuencia.
IV.- Reformas constitucionales con carácter de urgente
1.- Al reorganizar el Estado, a través de la creación de cuatro gobernadores regionales: Costa, Sierra, Selva y el Mar de Grau, todos ellos con asiento en el Poder Ejecutivo, habrá que reglamentar su participación.
2.- Ampliar el Mar de Grau otras cincuenta millas más, teniendo en cuenta la depredación de los recursos marinos que estamos apreciando, teniendo en cuenta que será una tarea titánica, considerando que hay países que apuestan por la Convención del Mar que restringe la soberanía a 12 millas. Habrá que realizar consensos con otros países de igual característica como el Perú para pedir dicha ampliación e incrementar el espacio territorial peruano.
3.- Cambio de la capital de la República con el objetivo de alentar el desarrollo de la Selva y de la Sierra, en primer orden podría estar en el departamento de Ucayali- ciudad de Pucallpa o en el departamento de Huánuco, ciudad de Huánuco por razones de localización estratégica (centro del país), carácter geopolítico, de integración, de poblamiento territorial y alentar su desarrollo.
.4.- Reducir el Estado tomará como base las cuencas hidrográficas y la propuesta planteada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) con sus catorce autoridades administrativas-políticas que integran a las 159 cuencas hidrográficas. A estas se les podría denominar subregiones y tendrían asiento en el Senado de la República. Habrá que reglamentar su presencia.
5.- Las autoridades locales serían también tomadas como referencia a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) que representan setenta y dos autoridades locales que cumplirían la función municipal reduciendo el Estado peruano. Estas estarían ubicadas en la Cámara de Diputados a fin de tener un control sobre el desarrollo en sus jurisdicciones. Habrá que reglamentar su presencia.
6.- Configurándose una nueva estructura organizativa del Estado con cuatro gobernadores regionales: Costa, Sierra, Selva y Mar de Grau, adscritas al poder Ejecutivo; catorce sub autoridades regionales, denominadas sub regiones, que abarcan la integridad de todas cuencas hidrográficas, adscritas al Senado de la República, y setenta y dos autoridades municipales siguiendo la ruta del agua, adscritas a la Cámara de Diputados, siendo esta una nueva configuración y demarcación política del Estado peruano. cuyo objetivo es la búsqueda de la eficiencia en el gasto público.
7.- El Estado debe dar por concluidos sus plazos de respuesta a los usuarios de 30 a 45 días hábiles; esto configura una incapacidad lacerante de las autoridades de gobierno. En pleno siglo XXI, prima la instantaneidad. Cualquier tramite, sea estatal o privado, la respuesta y el plazo máximo bajo responsabilidad de las autoridades gubernamentales y los entes fiscalizadores competentes del Estado ante las instancias privadas no deben de excederse de tres días útiles como máximo. Esto lo exige la dinámica actual y es acorde con el cambio tecnológico que estamos viviendo.
8.- Para eliminar el principio de subsidiaridad en la Constitución política del Estado, que impide que el Estado tenga una mayor presencia en el desarrollo del país, deben alentarse los Bancos de Fomentos y acabar con los Bancos de segundo piso que encarecen los recursos financieros y que se han convertido en un lucrativo negocio privado. Desalentando el desarrollo nacional y preservando intereses de particulares en desmedro de la población nacional.
9.- Los organismos reguladores del Estado no vienen cumpliendo a satisfacción con su labor al carecer de independencia, ya que viven de un porcentaje de las empresas que fiscalizan o regulan. Son los encargados de poner las tarifas por los servicios públicos, lo que los convierte en entes poco autónomos, e impiden que se den tarifas justas y procesos que favorezcan a los usuarios por la disparidad de la posición dominante que estas tienen en el mercado. Estos organismos deberían ser dependientes del presupuesto de la República y no de las empresas que fiscalizan.
10.- El Perú debe de ir recuperando sus espacios concesionados, especialmente las carreteras, ya que hoy en día el Perú, los ciudadanos del Perú, constantemente estamos pagando el uso de nuestras pistas, algunas son justificadas. Se requiere que se haga una evaluación de cada una de ellas y se determine si estas ya cumplieron con su propósito y si ya recuperaron su inversión, de ser así de una vez pasen a manos del Estado peruano para su administración.
V.- Minería
1.- Queda prohibido que por cualquier motivo nuestros recursos mineros y, en especial, el oro sea contrabandeado y se escape por las fronteras, lo cual configura un delito grave y es competencia de solucionar este problema al Banco Central de Reserva del Perú, como ente garante de nuestras reservas. No se puede hablar de éxito de la política del Banco Central de Reserva mientras que se contrabandee un gramo de oro del Perú. El Banco Central de Reserva tendrá que tomar las medidas correctivas pertinentes.
2.- Con el propósito de incrementar el valor de la plata peruana, el Banco Central de Reserva debería acuñar monedas de plata a fin de que los ciudadanos realicen sus reservas en soles de plata y no en dólares, contribuyendo así con el incremento del valor de la plata, que es un mineral precioso. No se explica este hecho salvo por intereses de orden foráneo. Para lo cual sería necesaria una reunión en el menor tiempo posible con los grandes productores de plata como son México, Perú, Chile y Bolivia en nuestro continente para tomar determinados acuerdos con respecto a este mineral precioso.
3.- El Ministerio de Energía y Minas debe de sacar un dispositivo legal de forma inmediata para que en un plazo no menor de cinco las empresas mineras se adecuen y sus productos salgan en refinados, se acabó que nuestros productos se vayan como concentrados. Hay que cuidar nuestros recursos y generar valor agregado en el país. Ellos son los interesados en nuestros productos y debemos aprender a negociar. Implica que también exista transferencia tecnológica y el desarrollo de plantas de producción en nuestro país, si tanto necesitan de nuestros recursos.
4.- Para formalizar la minería es necesario que el Estado reconstituya un ente como era Minero Perú Comercial S.A. Minpeco S.A, que le daba facilidades y financiamiento a los pequeños y medianos productores mineros, ordenándolos y organizando la minería nacional. Este paso es crucial para que la minería se formalice y también para que no abusen de los mineros y se les pague precios justos de acuerdo al mercado internacional. Esta también los dotaría de transferencia tecnológica y haría una minería responsable con el medio ambiente.
5.- Para dinamizar el sector minero se requiere de gente profesionalizada que esté en capacidad de poder comercializar, valorar, cuantificar las concesiones mineras y minas a fin de dinamizar el sector minero. Se requiere promocionar activamente el sector minero.
6.- Se debe establecer una ventanilla única para el desarrollo minero a fin de que todos los trámites se puedan realizar de manera rápida y eficiente a fin de reducir los plazos, cumpliendo con todo lo exigido por la normativa vigente. La centralización de dicha tarea debería estar en el INGEMET y de ahí irradiar a las otras instancias gubernamentales. Poner en operación una mina cumpliendo con todas las exigencias de ley que incluye todos los planes hasta los de remediación no debería pasar de un año si realmente queremos que la minería genere el auge necesario para el desarrollo nacional.
7.- Con respecto a las empresas mineras extranjeras, es vital que realicen sus inversiones. También implica que dejen parte de su transferencia tecnológica al país. Nosotros requerimos de sus inversiones, pero también de sus conocimientos tecnológicos y de ahí deben de surgir los acuerdos de colaboración que son vitales y acentúan la reciprocidad entre el Estado peruano y la empresa privada extranjera.
8.- Nadie le puede negar el trabajo al minero. La responsabilidad de formalizarlo es única y excluyente del Estado peruano. Tiene que encontrar los mecanismos suficientes para que los mineros trabajen en condiciones seguras y dignas. Para ello se debe crear en el Ministerio de Trabajo un capítulo en defensa del minero peruano, que sea capaz de velar por su formalización, seguridad y dignidad como peruano y ser humano.
9.- Para la ventanilla única para el minero informal e inclusive el ilegal que no lo quiere ser, sino que las circunstancias los obligan por necesidad, carencias o fines lucrativos, se requiere un trato diferenciado y un periodo de tiempo que facilite su formalización, teniendo en cuenta el medioambiente y la eliminación de sustancias que afecten el medio ambiente, bajo el principio de remediar todo lo actuado Para ello, se puede trabajar coordinadamente con los mineros y todas las instancias gubernamentales. La riqueza del Perú hay que preservarla y evitar que esta se vaya del país. Esa es la prioridad, sin descuidar el medioambiente como razones máximas.
10.- El Banco de la Nación en las zonas más remotas podría cumplir con el rol de acopiador del oro del Perú, evitando así que este recurso se vaya por las fronteras, y en lo absoluto quebranta el principio de subsidiaridad y también contribuiría con la formalidad del sector minero en las zonas más alejadas del país.
VI.- Cambio climático
1.- Los países no son conscientes de esta realidad. Las sequías, el incremento del nivel del mar, los tifones son producto del cambio climático y es una realidad que tenemos que afrontar, y para ello se requiere en el menor tiempo posible tomar medidas correctivas que van desde el cambio de patrón energético, reemplazar los combustibles fósiles por energías renovables que no afecten el medio ambiente.
2.- La energía natural que en el Perú abunda y por sus propias características geográficas es la energía hidro energética, producto de un sin fin de caídas de agua que tenemos tanto para la vertiente oriental y occidental de los Andes peruanos en distintas dimensiones, lo que abundaría en tener energía limpia y barata… Para ello es necesaria una política de Estado que impulse este tipo de desarrollo hidro energético de todo tamaño y prototipos de toda naturaleza con la perspectiva de que cualquier pueblo del Perú cuente con energía barata y limpia que es el pilar del desarrollo de cualquier pueblo.
3.- Se requiere la colaboración estrecha del mundo académico para implementar lo antes posible este tipo de prototipos que se puedan adecuar a este cambio mediante el desarrollo de plantas modulares de diferente envergadura que hagan posible esta realidad. Con energía, hay comunicaciones, internet, cadenas de frío que son parte del desarrollo, lo único que faltaría son los caminos.
4.- El avance científico tecnológico está haciendo cambios genéticos importantes en el desarrollo de los organismos vivos a fin de que sean más resistentes a las sequias, a las plagas y estas oportunidades no debemos de desecharlas. Requerimos un nuevo enfoque sobre el desarrollo de estos nuevos productos, siempre preservando que no se afecten a la biodiversidad nativa. No hay otro camino que adecuarnos al cambio.
5.- Las acciones tomadas por las Naciones Unidas con su Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que la suscribimos, han carecido de efectividad. No existen medidas coercitivas que obliguen a los países a que tomen medidas para reducir el impacto del cambio climático.
6.- La negociación consistía en reducir los efectos de los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, entre las naciones. Resultó un fracaso y no se ha podido extender, ya que los estudios resultaban altamente onerosos y se restringían a un sector reducido; solo empresas que estaban en la capacidad de invertir fuertes sumas en estudios de consultoría podían lograrlo, limitando el accionar de los ciudadanos del mundo a que apuesten por la reducción de los gases de efecto invernadero. Esta idea de negocio surgió con el Protocolo de Kioto, bajo el principio que un país que contamina lo puede resarcir en otro país del mundo. Lamentablemente, este hecho no tuvo la efectividad para emprender un cambio en globo terráqueo. Su accionar fue limitado y su plazo fue hasta el año 2008.
7.- El Estado peruano debe de implementar una partida presupuestal orientada a los ciudadanos que inicien procesos para reducir los gases de efecto invernadero. La acción contra el cambio climático tiene que surgir de los propios ciudadanos incentivados por políticas de Estado que les brinden beneficios de carácter económico, como subsidios directos por la reforestación, represamiento del agua, uso de compost, uso de energías limpias como la hidráulica. La tarea no pasa por el desarrollo de estrategias solo con la empresa privada; estas ya fracasaron, el mejor ejemplo fue el Protocolo de Kioto. Hay que ser más creativos y dar incentivos directos a la población por hechos demostrables que preserven el medioambiente.
8.- Hay que restablecer las comunicaciones con los sabios de nuestras culturas milenarias para que nos transmitan sus conocimientos a fin de que en conjunto podamos tomar mejores decisiones de cómo frenar el cambio climático, está demostrado, que con sus conocimientos y con los materiales de la zona se pueden mejorar las condiciones de vida y luchar frente al cambio climático, Estas experiencias ya se viven en las zonas altoandinas preservando el material genético, cada vez más resistente a las sequías, o el desarrollo de reservorios o siembra de agua a fin de mejorar la calidad del clima y de las aguas subterráneas. Esas experiencias tienen que ser valoradas, ya que son más económicas y dan empleo en las mismas zonas, generando un círculo virtuoso. Se mejora el clima, reaparece la fauna y se propaga la flora y se mitiga migración a las ciudades.
9.- El desarrollo de las nuevas ciudades debe de contemplar una visión de urbanismo que privilegia las áreas verdes para mitigar el cambio climático, hacer de las ciudades zonas verdes, aprovechando los pocos espacios que tienen las ciudades ya construidas y favoreciendo el desarrollo de proyectos urbanísticos que aliente la lucha frente al cambio climático y que se emplee energía renovable para reducir el impacto de los gases de efecto invernadero.
10.- Conservar los glaciares, los lagos, las lagunas, los ríos, forestar, reforestar, cuidar el agua, sembrarla y reutilizarla son tareas primordiales. Junto con la conservación de la biodiversidad, que son capaces de regenerar el mundo en caso de una catástrofe climatológica, hay que desarrollar nuestro banco de germoplasma a fin de preservar las especies. Esto tiene carácter de urgencia. El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) lo viene desarrollando y hay que impulsarlo.
ú
VII.- Fuerzas Armadas
1.- Garantizar la soberanía nacional es una necesidad; teniendo en cuenta que los avances de infraestructura estratégica que viene desarrollando el país podrían afectar intereses de terceros países, es mejor mantener una fuerza armada disuasiva que permita el equilibrio en la región. Considerando que los ejércitos de Brasil, Colombia y Chile tienen un alto poderío militar, estos acuerdos y compras realizados por el país son importantes para garantizar nuestra integridad.
2.- Felicitar e incrementar las alianzas de cooperación como las realizadas con las empresas coreanas: Korea Aerospace Industries (KAI) firmó un acuerdo con la Fuerza Aérea del Perú a través del SEMAN Perú S.A.C. para la producción de piezas del caza ligero FA-50; Hyundai Rotem firmó con el Ejercito del Perú un convenio con FAME S.A.C. para la coproducción de vehículos militares, incluyendo vehículos blindados de tracción 8x8 y la Marina de Guerra del Perú a través de Servicios Industriales de la Marina S.A. (SIMA) firmó un convenio con HD Hyundai Heavy Industries para potenciar sus navíos, submarinos y construir barcos de gran calado, entre otras alternativas.
3.- El Perú anunció la compra de 24 aviones de combate Dassault Rafale F4 de varios modelos de fabricación francesa por un monto equivalente a 3,500 millones de dólares, después de tres décadas que no se adquiría este tipo de armamento. Esta compra es una necesidad si consideramos garantizar la defensa nacional.
4.- Ante manifiestas declaraciones de autoridades de los países de Brasil y Colombia sobre Purús en el departamento de Ucayali y la isla Santa Rosa en el departamento de Loreto, sin ningún ánimo belicista es mejor tener un ejército bien preparado a la altura de las circunstancias.
5.- Acabar con los remanentes de Sendero luminosos en el VRAE, es una necesidad imperiosa. El Perú en este momento tiene objetivos mayores y hay que defender la soberanía nacional.
6.- Hay que proteger nuestras fronteras, y en especial las fronteras de la Selva del Perú que están completamente descuidadas, y construir un camino que integre las fronteras del Perú a cargo del Ejercito del Perú bajo condiciones de seguridad nacional.
7.- Hacer respetar la soberanía del Mar de Grau e iniciar una campaña de sensibilización a nivel mundial para que esta frontera se amplie cincuenta millas adicionales para evitar que depreden el mar peruano.
8.- Ser vigilantes de nuestro Tratado Antártico, ya que hay países que no han suscrito dicho Tratado y están mirando a la Antártida con otras pretensiones que no son las de investigación o científicas. No debemos descuidar nuestra posición de país Antártico por ningún motivo.
9.- Proteger nuestros puertos y aeropuertos que sean autónomos y soberanos, más allá de que sean inversiones nacionales o extranjeras y evitar a toda costa que terminen siendo enclaves comerciales. Hay que sentar las reglas de juego antes que se inicie la construcción de la infraestructura. La clase política está totalmente devaluada y carece de valores. Hay que tener mucho cuidado con estos acuerdos.
10.- Fortalecer a la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) es esencial para posicionar a Perú como un actor clave en el ámbito aeroespacial. Perú avanza en la construcción de su primer puerto espacial en Talara, Piura. Esta iniciativa nos pone a la vanguardia del desarrollo aeroespacial en América Latina.
VIII.- Agricultura
1.- Proteger la agrobiodiversidad del país, esta es una tarea que le compete a todos, sean universidades, institutos especializados, los maestros del campo que preservan la agrodiversidad mediante la conservación in situ y otras instituciones que las conservan ex situ. Todo este trabajo es valioso para preservar nuestras especies.
2.- Revalorar e investigar todas nuestras especies que se encuentran subvaluadas y que podrían ser una fuente importante de crecimiento y de ampliación de la frontera agrícola en el país.
3.- Ampliar la frontera agrícola del país, implica desarrollar una estrategia inteligente para incorporar los vastos territorios de la selva sin afectar la sostenibilidad de estas áreas, considerando la mega diversidad de productos subvaluados que podrían incorporarse y no afectar el medioambiente, ya que son nativos de la región. Complementar este desarrollo en la sierra a través de la mecanización de la agricultura y bajo un esquema de trabajo distinto que se puede aplicar en ambas regiones, como es el criterio de las fincas donde se desarrollan múltiples actividades productivas a la vez con el propósito de generar mayores ingresos para sus pobladores. á
4.- Iniciar un proceso de industrialización de los productos nativos mediante el desarrollo de subproductos como: destilados, aceites esenciales, tintes naturales, entre otros usos.
5.- Asegurar la seguridad alimentaria y ser cada vez menos dependientes de los alimentos importados, esto se puede hacer cambiando los hábitos alimenticios y con el desarrollo de un conjunto de productos que en el país se encuentran subutilizados. La tarea es factible y viable. Se requiere el apoyo del Estado y de todas las instituciones que la integran con el apoyo de la ciudadanía.
6.- Fortalecer al sector agroexportador que tiene su propia dinámica y es sumamente versátil y se adapta rápidamente a los cambios que el mercado ofrece. Es una agricultura distinta a la de la sierra y selva del Perú; este año se espera pasar los 70,000 millones de dólares en exportaciones. Esta actividad hay que ir irradiándola al sierra y selva del Perú.
7.- Desarrollar obras de infraestructura hidráulica, riego tecnificado, invernaderos que se puedan aplicar bajo una estrategia modular que sean fáciles de ser replicados y que puedan incrementar la producción considerando las oportunidades que se van a presentar una vez que se dé apertura de la nueva infraestructura portuaria del país.
8.- Evitar que depreden nuestra biodiversidad. Una vez que se dé la apertura de la infraestructura portuaria en el país, es necesario comenzar a producir más y especializarnos en determinados nichos de mercado. El volumen de compras será muy alto; de no tener una estrategia clara y definida se podría generar desabastecimiento de productos, ya que muchos de ellos se orientarán al mercado internacional.
9.- Tenemos que tener una agricultura productiva y variada, en especial en la sierra y selva, y se debe de apostar por el desarrollo de nuevos productos y en especial en la sierra y selva implementar la acuicultura como una fuente rica en proteínas, que coadyuvara con la seguridad alimentaria del país. En la selva, esta es una gran oportunidad para desarrollarse y no afecta al medio ambiente.
10.- Implementar todo tipo de ganadería que genere ingresos para la población, este concepto no se refiere solo al ganado porcino, caprino y vacuno, los llamados tradicionales. Hay que innovar con nuevas especies que serán demandadas por el mercado internacional, tenemos que preparar una ganadería de productos nativos, entendiendo que el concepto de ganadería viene de la palabra ganar. Se pueden implementar muchos animales de la biodiversidad de la selva y abrir un mercado extenso de nuevos productos orientados al mercado internacional.
IX.- Globalización y mercados
1.- La globalización no es más que un imperialismo más sutil y disfrazado, que tiene como propósito expoliar nuestros recursos. Ello no implica que no lo entendamos y que sepamos negociar de igual a igual bajo este criterio.
2.- La globalización encarna una manera más sutil del control de los países, ya que estos tienen el control de las comunicaciones y estos saben cómo piensas y cómo actúas y ello les da ventaja para obtener mejores condiciones en una negociación comercial.
3.- Los países encarnan intereses y los defienden, se dan alianzas entre los países que los favorecen, es parte de la dinámica comercial, existen asimetrías y ellos imponen su posición de ventaja. Condicionar los acuerdos es parte del juego y hay que saber entenderlo y sacar lo máximo de ventaja para obtener buenos resultados para nuestros productos y para el país.
4.- Los acuerdos comerciales facilitan el comercio entre naciones, porque establecen las reglas de juego, eso hace predictibles las futuras negociaciones. Es más fácil hacer un negocio con un país que tienes un acuerdo comercial que con uno que no lo tiene.
5.- Cuando negocias con un país, los acuerdos no deben de ser integrales, se debe de negociar partida por partida arancelaria, ya que en una negociación hay productos sensibles, son aquellos que se verán afectados por la importación de ese mismo producto. Los países que tienen poder no aceptan acuerdos parciales. No les interesa imponer sus condiciones.
6.- En los países desarrollados muchas veces sus productos están subsidiados o aplican políticas de dumping, es decir, que en su país de origen esos productos son más caros que cuando salen al mercado internacional, generando competencia desleal y afectan a los productores nacionales.
7.- En nuestro caso debemos generar estrategias defensivas, y ello implica desarrollar una política de productos altamente diferenciados que lleguen a determinados nichos de mercados para evitar la competencia y mantenernos en el mercado.
8.- Los países pueden establecer acuerdos de colaboración con los cuales ambos países se benefician del comercio internacional, quizás con algunos países puede haber afinidades, al final siempre priman los intereses de cada país. Así funciona el comercio internacional.
9.- Los organismos internacionales, llámese: Naciones Unidas; Grupo Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio, regimentan el Sistema Multilateral y se coadyuvan de las empresas calificadoras de riesgo para que se cumplan estrictamente sus políticas. Las calificaciones sirven como nota de buen comportamiento en la medida que cumplas los estándares que ellos han diseñado. Hay que saber negociar con dichos organismos internacionales.
10.- Los mercados son construcciones sociales que hay que diseñarlos y ello implica que se dote de las condiciones apropiadas para el desarrollo del comercio como son: infraestructura: caminos, pistas, energía, comunicaciones, en otras palabras, interconectarlos y darle un impulso a través de mecanismos comerciales como ferias, ventas por internet, hasta que poco a poco van construyendo su oferta para devenir y construir su mercado.
X.- Población vulnerable y despropósitos de los gobiernos de turno
. 1.- El sistema de las AFP ha resultado un total fracaso, dejando en la orfandad a cientos de pensionistas, pasándole la responsabilidad al Seguro Social de su atención de por vida con el traspaso del 4.5 % del fondo que manejaba, lo cual resulta incongruente ya que los fondos son dispares y el Seguro Social asume la responsabilidad del pensionista de la AFP de por vida, convirtiéndose en un abuso mayor para el Estado peruano y en un negocio lucrativo para las AFP's. Un grupo importante de peruanos no tiene pensiones, poniendo en riesgo su integridad y su salud en el futuro.
2.- La desprotección de los ciudadanos que son parte del sistema informal en el país es otro aspecto que el Estado peruano no ha sabido afrontar con inteligencia y no ha encontrado una solución, dejando al libre albedrio para que estos solucionen sus problemas al margen del Estado, convirtiéndose en un sistema donde nadie se hace responsable de nada y el Estado no asume ninguna responsabilidad, ocasionando inseguridad, abandono y terror en la población ante la falta de atención, llegando a niveles del casi 90% de la población peruana. Esto se ha convertido en un sistema de desprotección, desamparado de parte del Estado.
3.- Los niños en la calle se han vuelto también una constante. No existen los canales para protegerlos y cada día se ven más casos de esta naturaleza y no se ve una política que los albergue y le de una vida digna y llena de oportunidades. No somos un Estado pobre; hay recursos y hay que saber que lo más preciado es la persona humana y en especial los niños que merecen nuestra total atención. Los ministerios en esta materia no están cumpliendo con su trabajo a cabalidad, y tienen de dotarlos de los requisitos mínimos indispensables para hacerlos hombres y mujeres de bien.
4.- Los ancianos en el Perú también se han convertido en un serio problema con pensiones irritantes que no les alcanzan para vivir dignamente, muchas veces pasan hambre y menos les alcanza para sus medicamentos. Se requiere un nuevo modelo de seguridad social que atienda a los menos desposeídos.
5.- La mayoría de la población en estado de abandono no tiene un techo y menos una casa digna donde puedan ser albergados; es cotidiano ver gente que duerme en las calles sufriendo los embates de un frío que corroe los huesos y que a muchas las lleva a la muerte… Esta situación es inaceptable.
6.- Los subsidios que entregaba el Estado pudieron ser razonables, considerando una época donde primaban las carencias. Hoy el Estado cuenta con recursos suficientes y muchas veces ni siquiera se ejecuta el Presupuesto de la República, existe una mala distribución del mismo y se desconocen las verdaderas carencias de la población peruana al no existir un censo que permita encontrar verdaderas soluciones al problema del ciudadano peruano en condición de abandono. Sin censo, todo lo dicho es una farsa, no tiene basamento científico.
7.- El Estado peruano cuenta con terrenos que podrían aplicarse para viviendas sociales bajo otras características, una parte para vivienda y otra para generar su propio negocio que les permitan tener ingresos y la vivienda no se convierta en una carga más y, en lugar de ayudarlos, los hunde y los conduce y profundiza en una espiral que acrecienta la pobreza. Hay que cambiar el enfoque de la vivienda social con un criterio habitacional pero a su vez productivo y que se adecue de acuerdo a actividades productivas afines convirtiéndose en clusters de desarrollo. Tan difícil es implementar estas ideas.
8.- Otro aspecto que contribuye con la informalidad en el país es el incremento anual permanente de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) que sube todos los años y que ayuda al Estado a financiarse en detrimento de la población y que se convierte en un factor de incumplimiento de los pagos al Estado y genera un clima de inseguridad, miedo y con la posibilidad de que todos tus bienes sean embargados por el Estado. El Estado peruano se ha convertido en un ente abusivo frente a sus ciudadanos y lo único que está haciendo es conducir a los ciudadanos del país a un espiral de corrupción e informalidad con deudas tributarias impagables. No hay proporción entre una Unidad Impositiva Tributaria (UIT) y la Remuneración Mínima Vital, lo que representa una diferencia de S/.5,150.00 soles, frente a una Remuneración Mínima Vital de S/.1,025.00 soles, representando una desproporción de 5.02, veces, siendo el Estado el principal generador de la inflación en el país. Con el agravante de tener en zozobra a toda la población para financiar su abusivo y desigual presupuesto que solo los favorece a ellos y a sus intereses particulares en desmedro de la población sencilla del país.
9.- Otro aspecto que afecta a la población vulnerable son las obras sin ningún tipo de planificación que no ayudan a solucionar y a dar empleo a la población; mejor ejemplo de ello, es la carretera Interoceánica frente a la carretera Central, lo que significa que en nuestro país todo anda a la deriva y menos tiene un conocimiento exacto de las obras y los requerimientos que necesita el país y su población. Privilegiando la corrupción, la falta de planificación y el desperdicio del dinero en oportunidad que pudo ser empleado de mejor manera con mejores resultados para acabar con la pobreza en el país.
10.- En el Estado peruano priman las mentiras y los intereses económicos que tienen subsumidos a los políticos nacionales que viven del gobierno indignamente, aprovechándose de los recursos del Estado y facilitando cobros abusivos e indebidos de peajes, tarifas, multas, entre otros tributos para que el presupuesto se financie y ellos puedan vivir a costa del sacrificio del pueblo peruano. Estos hechos son inadmisibles y deben de terminar ya. Hasta cuando tendremos que esperar esta corruptela que compromete a políticos, autoridades de varios poderes y a estudios de abogados que han encontrado en el Estado la mejor forma de vivir a consta de los ciudadanos de a pie.